Martes, 09 Septiembre 2025 16:03

Usuarios de Prodesal San Antonio comprueban los beneficios de la agricultura sintrópica

Valora este artículo
(0 votos)

Están recibiendo asesoría especializada y mantención de unidades demostrativas

Desde 2022 un grupo de usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en San Antonio ha venido experimentando con una innovadora técnica de agricultura regenerativa: la agricultura sintrópica, basada en la imitación de los patrones naturales de los bosques. Gracias al apoyo financiero del municipio y de INDAP, se establecieron tres unidades demostrativas que han permitido a los agricultores locales implementar y observar esta técnica en terreno. El entusiasmo generado por la propuesta fue tal, que en 2023 se organizó un seminario con expositores brasileros, expertos en la materia, para profundizar en el conocimiento y prácticas de este modelo.

La agricultura sintrópica propone un enfoque revolucionario: replicar los procesos naturales del bosque, fomentando la biodiversidad y el trabajo conjunto entre especies vegetales. En lugar de depender de agroquímicos o fertilizantes externos, los agricultores podan árboles de servicio —plantas cultivadas específicamente para generar biomasa— y reincorporan esa materia orgánica al suelo. Esto no solo mejora la fertilidad, sino que también conserva la humedad y reduce el uso de agua.

“Estamos trabajando en un sistema natural donde lo que antes era un monocultivo de paltos, ahora es un ecosistema diverso que funciona como un bosque”, explicó Francisco Fuenzalida, asesor especialista y uno de los pioneros de la técnica en Chile. “Con la poda de especies de servicio, facilitamos el crecimiento de los frutales, reduciendo la necesidad de abonos y herbicidas. Es un ciclo que se repite año a año”, agregó.

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y RESULTADOS VISIBLES

El impacto de esta técnica no ha sido solo agronómico, sino también social. Agricultoras como Virginia Martínez, del predio San Juan, destacan el aprendizaje y compromiso que han adquirido. “No hay que quedarse con las técnicas antiguas, hay que ir aprendiendo cosas nuevas. Este año tuvimos bastante fruta: naranjas, duraznos y peras. Pero también plantamos ajo, choclo y habas. Hay ayuda, pero uno igual tiene que sacrificarse”, comentó.

 

Por su parte, Francisco Fuenzalida valora el nivel de involucramiento: “Las usuarias como María Luisa y Virginia no son sólo observadoras, son participantes activas del proceso. El verano pasado ya tuvimos buena producción, y aún no se cumplen dos años desde el inicio de la unidad”.

APUESTA POR LA SUSTENTABILIDAD

Uno de los principios fundamentales de la agricultura sintrópica es reducir la intervención externa. Como explica Fuenzalida, “buscamos replicar lo que ocurre en el bosque: nadie lo riega ni lo fertiliza, pero está más verde y vivo que nunca”.

Este modelo permite una producción más sustentable, con menos insumos, ahorro de agua y mejor calidad de fruta. Además, ofrece una alternativa concreta frente a los desafíos del cambio climático y el agotamiento del suelo en zonas agrícolas. Intensivas.

El llamado para ser parte del programa PRODESAL se encuentra abierto, para acceder a este, se deben cumplir con los requisitos solicitados por INDAP, que pueden encontrar en https://www.indap.gob.cl/plataforma-de-servicios/programa-de-desarrollo-local-prodesal. Este programa de asesoría técnica y de vinculación con fomento de INDAP, tiene lineamientos de sustentabilidad y agroecología.

Visto 24 veces